lunes, 28 de noviembre de 2011

El linaje de los MONCLÚS de Lamata.

Casa Román, antes Monclús.

La primera mención documental referente a los Monclús de Lamata data de 1458; en ese año Pedro Monclús (I) era justicia de Escanilla y Lamata. En el censo de 1495 figura Betrán de Monclús (II). Por esos años había representantes del linaje en localidades próximas: Aínsa, Arcusa, Asque, Buil, Clamosa y Salinas de Trillo. Todo apunta a que fue el desaparecido pueblo de Monclús el lugar donde se originó el linaje; desde allí comenzó la expansión, primero por los pueblos más cercanos.

En 1554 y 1566 el dueño de la casa era Joan de Monclús, propietario más destacado del pueblo; poseía más de 100 campos, por lo general de reducidas dimensiones. Junto a la casa tenía "un casal, patios, celleros, corrales y ferrienal" los cuales lindaban con casa de Pedro Miguel, vía pública y casa de Bernat Romeu. Todos sus bienes estaban valorados, a efectos de impuestos, en 3500 sueldos.

Institución de un pío legado

El 14-II-1587 Juan Balero, rector que fue de Calasanz y habitante en Lamata, fundó un pío legado; actuó como notario Antón de Naya, habitante en Castillón de Sobrarbe.

Juan Balero disponía de una pensión o renta anual de 600 sueldos que le proporcionaban varios censales. A lo largo de su vida había ido prestando dinero en forma de censal a diversas personas e instituciones; en total sumaban 12000 sueldos, una cantidad importante para aquellos tiempos.

Mosén Juan, viendo que la muerte se acercaba, decidió realizar un pío legado. Ordenó que se encargaran del cobro anual de la pensión derivada de los censos los Patrones que él nombraba: Juan de Monclús, Jayme de Monclús y Antón de Monclús, y en ausencia de éstos los descendientes más cercanos de los mismos. Juan de Monclús era vecino del lugar de Lamata, Jayme de Monclús de la villa de Graus y Antón de Monclús de La Puebla de Castro; todos ellos naturales de Lamata e hijos legítimos y naturales de una hermana del citado cura. A efectos del cobro, los años serían contados del “día de Navidad al día de Navidad del año siguiente”.



Mosén Juan dispuso que el dinero fuera a parar a las hijas de los Patrones. A cada una de ellas le correspondería el cobro de dos años, es decir 1200 sueldos jaqueses que se les daría en concepto de dote en el momento de contraer matrimonio. Si hubiera dos candidatas a la vez, se le daría primero a la de parentesco más próximo y en caso de igualdad de parentesco, a la que antes se casara. Si no hubiera descendientes mujeres de los Patrones, ni de sus casas, entonces el dinero debería recaer en otras parientes suyas en caso de haberlas y éstas sólo cobrarían 600 sueldos, no 1200.

Como se puede observar, Mosén Juan quiso que se beneficiaran del dinero que poseía sus sobrinas apellidadas Monclús, descendientes de los Monclús de Lamata.

Evolución de los Monclús

A mediados del s.XVI, Joan de Monclús (III) contrajo matrimonio con María Balero, hermana del cura citado. De este matrimonio hubo tres hijos: Joan, Jayme y Antón. Joan de Monclús Balero (IV) fue el heredero y contrajo matrimonio en 1582 con Catalina Pallás. Su hermano Jayme casó en 1583 con Magdalena Benasque, heredera de una casa importante de Graus. Su otro Hermano, Antón, contrajo matrimonio y fue a vivir a la puebla de Castro, si bien no tuvo descendencia.

Joan de Monclús y Pallás (V), el heredero, casó en 1609 con Gracia Olibar. Su hijo Joan de Monclús y Olibar (VI) contrajo matrimonio en 1629 con Ana Castán y en segundas nupcias con Isabel Cosculluela Domper, de casa Cosculluela de Lamata, año 1637. Jusepe Monclús y Cosculluela (VII) contrajo matrimonio en 1660 con Esperaza Boil. Joan de Monclús y Boil (VIII) casó con María Plana en 1692.

En el primer tercio del siglo XVIII contrajo matrimonio Tomás Monclús (IX) con Mariana Domper, de Erípol. El hijo de ambos, Juan Monclús Domper (X) casó en 1751 con María Latorre La Plana, de casa Latorre de Clamosa. Su hermana María contrajo matrimonio ese mismo año con Francisco Latorre, de Clamosa (hicieron a cambios).

El año 1772 fue nombrada heredera una mujer, Teresa Monclús Latorre (XI) la cual contrajo matrimonio con Joaquín Román López, nacido en casa Román de Abizanda. De esta manera llegaban los Román que acabaron dando nombre a la casa que habían regentado los Monclús durante más de 300 años.

Teresa Monclús, la heredera, tenía un hermano que se llamaba Juan el cual finalizó sus días en la casa paterna. La pregunta que surge es porqué éste no fue nombrado heredero, habida cuenta de la tradición multisecular existente. La primera respuesta que uno se plantea es la posibilidad de que Juan tuviera alguna discapacidad importante. Creo que la razón final estriba en que la casa comenzaba a tener problemas económicos y para solventarlos se decidió hacer heredera a una mujer puesto que los hombres que venían de fuera pagaban dotes importantes. En aquellos momentos casa Román de Abizanda tenía una economía saneada e incluso eran prestamistas. En Sobrarbe era habitual que si una casa pasaba apuros económicos heredara una mujer.


Infanzonía

Los Monclús ocuparon durante muchos años cargos relevantes en el concejo de Escanilla y Lamata, tales como alcalde y justicia. Juan de Monclús asistió a las Cortes de Barbastro de 1626 en calidad de infanzón. En 1733 y 1737 Tomás Monclús figuraba como infanzón en el catastro de la contribución.

Origen, distribución y significado del apellido

Parece ser que los Monclús de la provincia de Huesca tienen su origen en el pueblo deshabitado de Monclús, que llegó a ser el centro político y económico de Sobrarbe en época medieval. Hay otras ramas del apellido localizadas en varias provincias que deben tener su origen en diversos nombres de lugar. En Cataluña está el Castillo de Montclús, o Monclús, que data de los siglos XI-XII y se ubica en el Parque Natural del Montseny, provincia de Barcelona; por allí hay un pueblo denominado Fogars de Montclús. En la provincia de Lérida hay una sierra denominada Montclús. También en Francia existe un pueblo llamado Montclús.

En la actualidad es un apellido poco frecuente. En España hay cerca de 1.500 personas que llevan como primer apellido Monclús. En función de la distribución, todo apunta a que primitivamente hubo al menos tres ramas distintas que se ubicaron en las provincias de Huesca, Lérida y Barcelona. Desde allí se expandieron por el NE peninsular. En la actualidad los Monclús se concentran principalmente en las provincias de Barcelona, Huesca, Tarragona, Zaragoza y Lérida. En el resto de las provincias la presencia es mínima.

El significado de la palabra Monclús, o Montclús, parece claro: “monte cerrado”. También podría ser sinónimo de monte amurallado. En el caso de Monclús de Mediano los dos significados encajan puesto que el pueblo se hallaba en un pequeño llano de difícil acceso, “monte cerrado”, rodeado por un tozal, dos profundos barrancos (uno al norte y otro al sur) y el río Cinca al oeste. En Monclús hubo un importante castillo en la cima de un cerro escarpado, de ahí que el nombre de la localidad pudiera significar “monte fortificado”.

Resumen

Los Monclús de Lamata tuvieron la consideración de infanzones. Fueron una familia acomodada que regentaron “casa Román” durante más de 300 años, desapareciendo a finales del siglo XVIII, posiblemente debido a una crisis económica puntual.

martes, 22 de noviembre de 2011

Piedra armera de los Maza de Lizana, de casa Trujano de Santa Olaria.


Escudo ubicado en la clave de la puerta, en arco de medio punto con grandes dovelas. Escudo con cabecera y base convexas, sin timbre ni lambrequines; cuarteado: 1º doble lambel encerrando un martillo, 2º campana, 3º cinco barras, 4º maza. En punta se observa una flor de cinco pétalos. (Siglo XVII).

El escudo de los Maza de Lizana de casa Trujano de Santa Olaria ya no está en su lugar original; se encuentra en Aínsa, en el barrio de Banastón. Allí podemos contemplar la portalada en una vivienda nueva que muestra en una de sus fachadas una placa en la que se lee “calle La Fueva”.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Joan de Clabería, notario


Año 1629. Signo de Joan de Clabería, vecino y habitador del lugar de Fiscal, y por autoridad real, notario público por todo el reino de Aragón.

domingo, 6 de noviembre de 2011

El linaje de los Torres de Lamata.

Casa Solanilla de Lamata, anteriormente Torres.
Uno de los primitivos orígenes del apellido Torres se encuentra en la localidad de Lamata. La primera mención documental referente a ellos data de 1495. En ese año Pedro Torres era vecino del pueblo y cabeza de familia. En otras localidades próximas como Abizanda y Olsón también había representantes del mismo apellido; lo más probable es que todos ellos estuvieran emparentados. En varios escritos fechados entre 1508 y 1517 sigue apareciendo Pedro de Torres. Con posterioridad, entre 1527 y 1554, es cabeza de familia Miguel de Torres el cual también fue justicia y juez del concejo de Escanilla y Lamata.

En 1566 Pedro de Torres poseía numerosos campos y casa la cual estaba acompañada de cellero (bodega), patio, corral y antoxanos, todo lo cual confruenta con era de Domingo Sancho y dos vías públicas. El valor de todo ascendía a 2820 sueldos jaqueses y debía pagar como impuesto de las centenas 28 sueldos y 20 dineros. Poseía unos pocos campos que estaban libres de impuestos; eran francos.

En 1571 Miguel de Torres, hijo de Pedro de Torres y María Nasarre, contrajo matrimonio con María de Naya y de Mur, hija del notario de Castejón de Sobrarbe. Este matrimonio confirma el buen nivel económico de la casa. Como curiosidad reseñar que María de Naya trajo en concepto de dote 2400 sueldos jaqueses, también una taza de plata de 12 onzas de peso y una olla de cobre que pesaba de 20 a 25 libras. A ello hay que añadir un lecho de ropa honesto, un medio cofre y todas las otras menudencias acostumbradas.

El título de infanzones

En 1580 compareció ante la Real Audiencia de Aragón Miguel Torres, natural y vecino de Lamata, para probar su infanzonía contra el señor temporal de dicho pueblo que entonces lo era el obispo de Huesca. Miguel de Torres alegó que su bisabuelo, Pedro Torres, vecino de Lamata, había sido tenido durante toda su vida por legítimo infanzón, considerado como tal y disfrutando de los privilegios y exenciones que disfrutaban en Aragón los infanzones. Desde tiempo inmemorial poseían una casa en cuya fachada había estado siempre las armas de los Torres. Miguel Torres probó mediante testigos todo lo que decía y obtuvo sentencia confirmatoria de su infanzonía.


Pedro Torres, hermano del citado Miguel, casó al pueblo de Bellestar, donde contrajo matrimonio con Juana Castelar. Desde Bellestar el apellido dimanó a La Puebla de Fantova e Ibieca entre otras localidades. Los Torres de Samitier, descendientes de Lamata, eran tenidos por infanzones en 1595. Otros hermanos de Miguel de Torres contribuyeron a la expansión del apellido: Luis de Torres fue a vivir a Salinas, Antón de Torres a Formigales y Juan de Torres a Capella (dimanaron con posterioridad a Barasona y Grustán). Los Torres de Peralta de Alcofea y Naval también tienen su origen en los Torres de Lamata.

Pedro de Torres, natural y vecino de Lamata, asistió como infanzón a las Cortes celebradas en Barbastro en 1626. También acudieron los Torres de otras localidades próximas: Lecina y Escapa, que descendían de los Torres de Lamata.

Durante el siglo XVII la casa siguió regentada por los Torres, siendo heredero en 1647 Martín Juan Torres. En el s. XVIII Pedro Torres fue el heredero en los primeros años, ocupando el cargo de teniente de jurado del concejo en 1712. En el padrón de infanzones de 1733 ya no aparecen. La última representante del linaje fue Teresa de Torres la cual aún vivía en 1755; a mediados del siglo XVIII desaparecía del pueblo este apellido que había durado más de 250 años. En la actualidad la casa se llama Solanilla, apellido principal de los herederos desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX.

Escudo de los Torres

Según el proceso de infanzonía de 1580, el escudo familiar era de un solo cuartel en campo de gules, con dos torres de plata a la derecha y tres bolas a la izquierda. Este escudo estaba en la fachada y era idéntico al que había pintado en un cuadro antiguo sito en la sala principal de la vivienda. En el proceso dice: “han hecho y hacen sus armas en paneles antiguos, rodelas y otras partes, teniendo pintadas dos torres juntas en campo colorado, en la mano derecha del escudo, y a la mano izquierda tres bolas también en campo colorado, las cuales han sido y son las armas y escudo de los Torres de Lamata”.

En la actualidad se conserva en el patio de casa Solanilla de Lamata el escudo de los Torres. Se trata de una piedra armera realizada en arenisca de la zona. Escudo cordiforme, apuntado en la base, con cabecera bicóncava; es partido, en diestra dos torres, acostadas; en siniestra tres bolas dispuestas en palo. Carece de timbre de hidalguía. En Sobrarbe los escudos sin timbrar suelen ser los más antiguos; en este caso, dada su morfología, lo más probable es que sea del siglo XVI.


Piedra armera de los Torres de Lamata, s.XVI.

Origen, distribución y significado del apellido

Respecto al origen de los Torres de Lamata, puede estar en cualquiera de las múltiples localidades que hay en la provincia y en el resto de España que se llaman Torres (Torres del Obispo, Torres de Montes, Torres de Alcanadre, Torres de Barbués etc), si bien lo normal es que se encuentre en una localidad no muy alejada. En la actualidad se trata de un apellido común, con una gran distribución por todo el Estado, habiendo en España más de 163.000 personas que llevan como primer apellido Torres. El significado de la palabra Torres no ofrece ninguna duda, es diáfano.

Resumen:

Los Torres de Lamata ya eran tenidos por infanzones en el s. XV. Es un linaje histórico, de gran antigüedad y que poseyó escudo que aún se conserva en el patio de casa Solanilla. Con el paso de los años se produjo su expansión por distintas localidades de Sobrarbe y comarcas próximas. En España hay muchas ramas de este apellido que no tienen nada que ver entre sí. En Sobrarbe hubo una rama que integraba a pocas personas, localizadas en el sur de la comarca. En Lamata el apellido se extinguió a mediados del s.XVIII, pero sigue habiendo representantes en pueblos próximos.

martes, 1 de noviembre de 2011

Infanzones de Laspuña, y de los valles de Vió y Puértolas en el año 1626.

Vista parcial de casa Ruba de Fanlo.

En el año 1626 varios infanzones de los valles de Vió y Puértolas, y de la localidad de Laspuña, asistieron a las Cortes celebradas en Barbastro. Se trata de:

Antón de Latre. Buerba.
Miguel de Latre. Buerba.
Diego Naborsanz. Fanlo.
Jayme Garcés. Laspuña.
Juan Pérez. Puértolas.
Pedro de Puértolas, mayor. Puértolas.
Victurián Pérez. Puyarruego.
Lorenzo de Lisa. Revilla.